Mostrando entradas con la etiqueta Librero Humanoide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Librero Humanoide. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2012

Vuelve nuestro primo hermano! Vuelve LOS DOMINGOS SUICIDAS!


Pensabas que habíamos desaparecido pero simplemente nos gusta jugar con los límites de la muerte, como todos los domingos de los cuales parecería que no vamos a zafar.



Los Domingos Suicidas no tienen nada que ver con tirarse del balcón del séptimo piso ni con enchastrar todo el baño con sangre. O quizás un poco sí. Pero no tanto como uno llegase a creer. La idea es que esté esa pulsión de muerte, la duda, el presagio de fin, aunque con un claro final feliz, casi sedados por el cóctel con el que brindamos

los domingos en Casa (sic).

¿Ingredientes? Ofrecemos a nuestros invitados una pizca de la mejor música en vivo intervenida a su vez con refrescante poesía y unos hielitos de jazz para mantener el clima. ¿El resultado? Lo mejor que nos puede pasar, y a su vez, lo peor: Haber sobrevivido una vez más a la clásica y arrogante depresión de la tarde de los domingos, sólo para llegar sano y salvo a la eterna rutina de los lunes.

Insistimos: Vení a pesarte el corazón y a poner a prueba tu resilencia a Los Domingos Suicidas en Casa (sic). Quizás este domingo, estés de suerte.


REGRESO DOMINGO 19 DE AGOSTO . 19:00HS

Poesía:

Daniel Chao
Emmanuel Cassanese
Librero Humanoide
Juan Esteban Linares




Música en vivo:

Noiselab Kabinett
http://noiselabkabinett.bandcamp.com/


Klub der Klang
http://www.myspace.com/klubderklang




Jazz Soundtrack:

Sarah Vaughan - After hours at The London House (1958)







http://losdomingossuicidas.blogspot.com.ar/
casasic@gmail.com

jueves, 31 de mayo de 2012

Nuestro amigo el Librero Humanoide vuelve con un nuevo ciclo de cine!

Menage-a-trois intelectual
Ciclo de Cine, Vino y Literatura


JUEVES 31 DE MAYO
 20:00 HS

Desayuno en Tiffany's

Director: Blake Edwards.
Guión: Axelrod, basado en la novela homónima de Truman Capote.
Año: 1961. País: Estados Unidos.
Duración: 115 minutos.




Sinopsis: Adaptación de la novela de Truman Capote, con música de Henry Mancini. Holly Golightly es una joven de la clase media neoyorkina que va de fiesta en fiesta con el fin de encontrar a un hombre rico que mantenga su ritmo de vida, siendo su mayor interés la tienda de joyas Tiffany's, de la Quinta Avenida. Su vida cambiará cuando conozca a Paul Varjak, un escritor que, a pesar de disponer de un libro publicado tiene completamente abandonada su faceta de narrador y es mantenido por una acaudalada mujer. Estos dos personajes entablarán una relación amistosa que se irá haciendo más próxima. Según avanza la película, Paul retomará su pluma precisamente gracias a la inspiración que su nueva amiga le aporta. Dos personas en apariencia distintas, que comparten la dificultad de tomar las riendas de sus vidas.




Valor de acceso: $ 30.-
¿Cómo funcional el Ciclo? Venís y te esperamos con una copita de vino, mirás la peli y después te tomás otra. Así medio empinada/o, te comprás el libro de la película -o cualquier otro disponible en Abulafia-, con un descuento especial. Valor de acceso: $ 30.- ($10.- de los cuales se aplican como crédito en tu compra de libros). Válido sólo para los días de proyección.
Cupos limitados.
Confirmar asistencia por teléfono al  4833-9184 o por mail a abulafiaprensa@gmail.com


miércoles, 14 de marzo de 2012

Noche de poesía láctea 2

Otra maravillosa Noche de poesía láctea con
LIBRERO HUMANOIDE
ALFREDO IRIBARNE
MAGRIO
ESPACIO DADÁ - BORGES 1655
LUNES 19 - 21 HORAS
ENTRADA GRATUITA

martes, 10 de enero de 2012

REMEMBER!

HOY
MARTES 10/01  21 HS

Noche de Poesía Láctea en Espacio Dadá
(Borges 1655 - Plaza Serrano)

Leerán:
* A.Iribarne
* El Librero Humanoide
* Magrio Zenazlog
Invitado especial: Claudio Crusoe

ENTRADA GRATUITA

jueves, 5 de enero de 2012

Martes 10 de Enero

VENGAN, MOSTROS !
Noche de Poesía Láctea en Espacio Dadá
(Borges 1655 - Plaza Serrano)

Leerán:
* A.Iribarne
* El Librero Humanoide
* Magrio Zenazlog
Invitado especial: Claudio Crusoe

ENTRADA GRATUITA

lunes, 26 de diciembre de 2011

Favoritos 2011


Elije: Librero Humanoide

Disco:


Grupo:


Solista:

Pablo Krantz
Adrián Cayetano Paoletti (Ahora y siempre!)

Canción:


Revelación:


Película:


Libro:


Blog:


Evento:

Recital de Sonic Youth

Momento suicida del año:

Recital de Sonic Youth

lunes, 12 de diciembre de 2011

♥♥

































11/11/11





" busque otras formas de pensar


otras formas de actuar
sabes que con vos , yo estoy mejor"









♥ ♥





































Quiero contarte que el 11 de noviembre nos juntamos con la pandilla y la pasamos genial , todxs reunidxs en la pequeña librería Cobra situada en el barrio de Caballito , bello lugar de libros y música ... fue un lujo tener en nuestra primera " noche de amor suicida" la coparticipación de las chicas de trueno blanco en formato dúo acústico que nos deleitaron con sus canciones del disco " ya no tengo miedo" y algunas nuevas ... en la poesía además de quien escribe , estuvo compartiendo sus palabras nuestro querido librero Humanoide y contamos con la presencia en el escenario , vereda de la librería , del genial Nicolás Dominguez Bedini quien nos convido de sus poemas del magnifico libro " decirte al oído" y otros ... Nuestra bella Belén expuso sus dibujos y fotografías y la lumínica Jenno se mando una instalación de la hostia ... y por supuesto tuvimos a nuestro franchescoli del indie Klaurock Suicida haciendo sonar las canciones que musicalizan nuestras vidas ... muchas gracias a los amigos y amigas que estuvieron presente ... fue una noche mágica donde expandimos lo que amamos : el arte , el amor y la amistad ... nos vemos pronto!!!!!!!!!






♥ EL CLUB DE LOS SUICIDAS ♥
































domingo, 27 de noviembre de 2011

Sábado 26 de Noviembre

Percibo el mundo desde una galaxia lejana.

La constelación de mis 26 años y contando.

Supe tener metas y fracasar en todas y c/u.

Solo conservo para mí este rincón sombrío.


Entiendo que el amor nos nutre y fortalece.

Mas el amor a quién, no podría confirmarlo.

Se supone que uno ama sin razón, a lo loco.

Se supone que la felicidad es el amor gratis.


Refranes quedan obsoletos. Mi dolor resiste.

He soñado con el amor y he creído sentirlo.

Sin embargo mi historia aún luce tan áspera.

Al fin entiendo que solo la noche nos es fiel.


Espero que tengas suerte, hermano mamífero.

Yo no la tuve y ni siquiera me siento afligido.

Simplemente me siento demorado y absurdo.

Esperando la llegada de un tren que no es mío.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Llego el dia para vernos...


DIA  Y HORARIO: VIERNES 11 DE NOVIEMBRE, 19:00hs

LUGAR: COBRA LIBROS

ARANGUREN 150

CABALLITO  - C.A.B.A.

ENTRADA GRATIS


 CRONOGRAMA.

  19:00HS: Comienza el evento (Música, tragos, exposición)


 20:00HS: Poesía

 * LIBRERO HUMANOIDE

http://www.elclubsuicida.blogspot.com

* INES PURPURA

http://www.elclubsuicida.blogspot.com

* NICOLAS DOMINGUEZ BEDINI

  http://www.nicolasdominguezbedini.blogspot.com


HABRA PEQUEÑOS INTERVALOS DE MUSICA ENTRE CADA POETA.

 21: 30 HS Acústico:

*  TRUENO BLANCO.

http://www.truenoblanco.com.ar/              


Luego fiesta esperando el fin del mundo,

o el amor verdadero.

Lo que suceda primero.   

lunes, 1 de agosto de 2011

Vuelve Otro Ciclo de Cine!

LIBROS EN LA PANTALLA GRANDE

Ciclos de Cine y Literatura

Martes de Agosto
21:30 hs

Virasoro Bar
Guatemala 4328 – Palermo

4831-8918

Capacidad limitada – Reservas por teléfono

Bono contribución 10 pesos

(no incluye la consumición en el bar)

sábado, 28 de mayo de 2011

El hombre que podía recordar sus vidas pasadas

Atención: se revela toda la trama !

En la oscuridad de un paisaje selvático caracterizado por un verde profundo, se adivina la figura de un buey fantasmal. Los ruidos, sutiles y variados, contribuyen a crear una atmósfera irreal, como de ensueño. En la pantalla, aparece un ser humano en escena. Por su aspecto, podría pensarse que se trata de un salvaje, un hombre primitivo. Este personaje busca al buey, al que finalmente encuentra y ambos desaparecen de escena. Luego, dos ojos rojos luminosos, desde una extraña figura antropomórfica apenas adivinada, miran directamente a la pantalla. Aparecen los títulos. Bienvenidos al viaje.


El coche avanza lentamente por el camino pavimentado. Desde las ventanillas, se observa el paisaje rural. Tong y su tía Jen se instalan en casa de Boonmee, a quien han ido a visitar. Es una tarde agradable. Jaai, inmigrante de Laos, oficia de enfermero de Boonmee, afectado de una dolencia en los riñones. Tong prepara especialmente la cena para Boonmee. Mientras cenan, bajo la pálida luz de un farol, un espectro hace su aparición, de manera gradual, hasta hacerse del todo visible. Es el espíritu de Huay. La hermana mayor de Jen, muerta hace 19 años. Luego de la sorpresa inicial, admiten la presencia de Huay con naturalidad y continúan cenando.


Un misterioso sonido proveniente del bosque que los circunda capta la atención. Desde la lejanía advierten dos ojos rojos luminosos desde una figura antropomórfica que lentamente se acerca hasta ellos. Se trata de Boonsong, el desaparecido hijo de Boonmee, convertido en un mono fantasma. Boonsong se sienta a la mesa y confiesa que los espíritus del bosque presienten la enfermedad de Boonmee. Luego, pasa a relatar cómo fue su transformación. Todo comenzó por su afición a la fotografía. En cierta ocasión, toma por azar una foto en donde capta la presencia de un mono fantasma, luego se obsesiona con estas criaturas y tras una sostenida búsqueda, acaba apareándose con una de ellas y, consecuentemente, se transforma en un mono fantasma.


Boonmee comparte con su familia unos viejos álbumes fotográficos. Tong cambia la luz para que no afecte los sensibles ojos de Boonsong. La atmósfera es completamente irreal, onírica. La velada es interrumpida por Jaai, quien anuncia que ya es hora de que Boonmee se someta a sus cuidados médicos. La reacción de Jaai ante tan peculiares invitados primero es de sorpresa e incredulidad, pero luego es de un resignado y tierno respeto. Levantan la mesa. Se van a dormir. A la mañana siguiente, Jen duerme y Huay permanece a los pies de su cama, posiblemente ha velado toda la noche por ella. Finalmente, desaparece.


Escenas diurnas de la vida en la granja. La recolección de tamarindos, el cultivo de miel. Jaai tiene que viajar a Laos. Quizás Jen deba hacerse cargo de cuidar a Boonmee. En una choza, al refugio del sol, Jen conversa con Boonmee, quien sospecha que su enfermedad es el resultado de su karma. Se siente culpable por haber matado comunistas. Jen le dice que todo depende de la intencionalidad con la que se hayan perpetrado los actos. Boonmee, según el punto de vista de Jen, no es un asesino. Simplemente se vio forzado a matar dadas las circunstancias. Atardece.


Por la noche, una pequeña procesión atraviesa el bosque. En un carruaje permanece una princesa, que es llevada hasta una montaña de las que surge un arroyo, a cuyos pies se forma un lago. El reflejo de la princesa en el agua devuelve una imagen de juventud. El reflejo es una ilusión. Uno de sus súbditos besa a la princesa, pero el beso es falso. Ella sabe que su súbdito imagina besar a la mujer del reflejo. Le pide quedarse a solas con el lago. Se arrodilla, llora, canta. Un pez parlante le pide que comparta su dolor. El pez asegura sentirse atraído por su belleza. La princesa se sumerge en el lago y se abandona a un estado de éxtasis sexual con el pez.


Jen y Tong miran la tele. Huay cuida de Boonmee. Luego, Boonmee anuncia que siente que ha llegado el momento de partir aunque ni él mismo sepa hacia dónde. Emprenden un camino a través del bosque, hasta llegar a una caverna. La oscuridad es casi total. Las linternas refractan la luz de una manera extraña, tras reflejar un peculiar brillo natural que probablemente proviene de algún mineral presente en las paredes de la cueva. La oscuridad y el silencio son casi totales. Esta cueva es como un útero, dice Boonmee. Yo nací aquí, en una vida que no recuerdo.


Mientras tanto, en la pantalla se suceden fotografías de jóvenes militares, dando caza a lo que parece ser un hombre disfrazado de gorila. La voz de Boonmee relata el sueño que tuvo anoche. Un sueño del futuro, adonde viaja en una máquina del tiempo. La ciudad del futuro es gobernada por una autoridad que puede hacer desaparecer a cualquiera. Cuando encuentran a gente del pasado les apuntan con una luz. Esa luz proyecta imágenes de ellos sobre una pantalla. Cuando aparecen esas imágenes, la gente del pasado desaparece. Entre la sucesión de imágenes de jóvenes militares, se intercalan otras de jóvenes modernos tirando piedras. Luego, el hombre disfrazado de gorila parece haber hecho las paces con los jóvenes militares. Todos sonríen a la cámara.


Es de día en la cueva. Boonmee ha muerto. Escena de un Templo Budista. Réquiem por Boonmee. Luces artificiales. Ventiladores de techo. Signos evidentes de la ciudad. Cae la noche. Tong, en su nuevo rol de monje, no consigue conciliar el sueño. A través de la ventana, observa el paisaje bucólico, detrás de lo que parecen ser dos puertas flotando en el aire. Mientras tanto, en una habitación de hotel, Jen hace cuentas junto con Roong, su sobrina. Golpean a la puerta. Es Tong, que ha decidido visitarlas. Tong confiesa sentir miedo en el templo. Jen bromea que tal vez es demasiado puro para él. Tong toma una ducha tibia. Deja a un lado sus ropas de monje.


Al salir de la ducha, propone ir a comer. Jen acepta, pero Roong no tiene hambre. Los tres se quedan mirando el televisor, como si estuvieran hipnotizados. Hasta que Jen insiste con ir a comer. Antes de abandonar la habitación, Tong puede verse a sí mismo y a su tía Jen, que todavía permanecen frente al televisor. Se han escindido o duplicado en dos realidades paralelas y simultáneas. En el restaurante al que han ido a cenar, suena una tranquila melodía pop hasta que la película toca su fin.


Si no es la película más alucinante que vi en mi vida, se le parece mucho. No es necesario comprender racionalmente lo que vemos para dejarnos seducir. Toda la película es absurda como un cuento de hadas, como un sueño. Habría mucho para decir, sin agotar jamás las múltiples interpretaciones posibles. Me gusta mucho lo que dice Leonardo D’Esposito en el último número del amante al respecto de la película: “Podemos gozar de su belleza sin tener que preocuparnos de su sentido narrativo”. Sabias palabras.


La percepción del paso del tiempo es clave en la película. A mi entender, es una invitación a ampliar la percepción del paso del tiempo, con todo lo que implica. Ampliar esa percepción hasta llevarla a un terreno que todavía no existe y que es necesario inventar. La película es una invitación a perder pie, como cuando Boonmee está en la caverna y siente nostalgia de cosas imprecisas. Siente nostalgia por una vida que no recuerda.


La invitación es sugerida en un tono amable y sosegado y se vale de ciertos recursos como la capacidad que tiene el director de convertir en enigmáticos objetos cotidianos. Es necesario romper con el verosímil para animarse a imaginar. Luego, todo parece deformado como a través de un prisma onírico. Todo el relato parece ser contado desde un universo alternativo. Todo transcurre como en un sueño de una belleza cálida. En otra nota del mismo número del amante, dice Juan Lima: “El hombre que podía recordar sus vidas pasadas funciona un poco a la manera en que los recuerdos nos vienen a la mente; de modo aleatorio, pero con cierta lógica (aunque ésta nos sea inasible)”.


En ese sentido, me parece que la película contiene la problemática de la necesidad e imposibilidad de dar cuenta de lo inasible. La disrupción de la lógica tradicional en la sucesión espacio/temporal. La hibridación, lo elusivo, lo mutante late detrás de cada escena. Si lo real es inasible y la descripción de lo real es siempre una aproximación, no queda más remedio que abandonarse a la epifanía cosmológica de una confusión espacio temporal simultánea y permanente.


No creo que haya que saber mucho de mitología Tailandesa para entender la película, sino mucho de cine para poder captar los recursos del director para dar cuenta de esa multiplicidad panteísta, expresada a través de la multiplicidad de géneros. En la película hay una numerosa sucesión de registros atmosféricos que remiten a casi todos los géneros cinematográficos. Es necesario poseer un conocimiento de esos géneros para poder advertir su sucesiva aparición o referencia. La película incluye elementos que van desde el cine bélico hasta la ciencia ficción, pasando por el melodrama, el suspenso, el terror y la comedia.


Toda la película es un ejercicio virtuoso que plantea la confusión temporal, la multiplicidad de registros y referencias a los distintos géneros cinematográficos. Postula la hibridación y la mutación narrativa. Es, a fin de cuentas, una película muy espiritual que debe ser percibida más que razonada. Su carácter inmersivo contribuye al abandono del mundo de la razón. Toda la película es una invitación a un viaje alucinante. Depende de la sensibilidad de cada espectador ser capaz de realizarlo o no. Bienaventurados los que consiguen conmoverse.




sábado, 16 de abril de 2011

BAFICI 2011

Sobre mi experiencia con el cine documental en el BAFICI 2011:

Repito lo que ya dije: El documental solía ser considerado un género como cualquier otro, hasta que alguien entendió que, en realidad, el documental es una manera diferente de utilizar un mismo recurso tecnológico. El cine, por definición, es un fenómeno óptico que versa sobre la ilusión de ver imágenes en movimiento. Es muy complejo entender o tratar de adivinar por qué la tendencia predominante fue la de utilizar ese recurso para narrar historias. Lo cierto es que el cine documental poco a poco ha ido delineando su propia identidad, a través de la experimentación, la prueba y el error.

Toda esta digresión se aplica al género en sí mismo. Luego, es necesario entender que el documental no es simplemente un género, sino un modo diferente de utilizar un mismo recurso tecnológico. A partir de aquí, hay que repensar el documental en sus múltiples posibilidades.

Este año el BAFICI estuvo lleno de documentales y tuve la suerte de ir a ver unos cuantos. Aunque, más allá del interés personal que puede causar el eje temático del que parte el documental, me parece que los mejores son aquellos que, exista o no exista afinidad con la premisa inicial de la que se parte, son capaces de cautivar, excitar, emocionar al espectador. Convertir el documental en una obra de arte, no es algo usual, ni sencillo.

Luego, ¿Cuánto pesa su edificio, Señor Foster? se lleva todos los laureles. Estoy seguro que, como yo, hubo varios espectadores al que el nombre de Foster, de buenas a primeras, no le dijo nada por sí solo y, sin embargo, al terminar la función, se ha sentido en presencia de algo bello, algo conmovedor.

Tal es el caso de Out of the Present, documental del que faltó decir que si hubiese habido alguna amenaza extraterrestre (real o imaginaria) era como una película de Tarkovski con música electrónica.

No quiero ni imaginarme lo de Herzog, pero esa reflexión se las debo, porque no conseguí entradas.

BAFICI 2011


Los sucesos acontecidos en la vida del protagonista de esta historia dan pie a dos abordajes narrativos: un abordaje daría cuenta del aspecto público y, el otro, de lo privado. El hilo que une ambos abordajes, es la melancolía que produce el esfuerzo constante, más allá del resultado.

Desde la óptica del desarrollo de su carrera profesional, el protagonista es un viejo productor de televisión que intenta utilizar sus contactos en el mundo del espectáculo para poder sostener la gira que ha emprendido con el, así llamado, Cabaret New Burlesque (un Show de Cabaret interpretado por unas strippers veteranas y excéntricas).

En cuanto a la historia de su vida personal, la narración es un poco más esquiva. Se sabe que es padre de dos hijos, se sabe que el mundo del espectáculo lo ha vuelto insensible al amor de las mujeres y se sabe que, no obstante, esta suposición se disuelve constantemente, destiñendo con insólita ternura todas las relaciones de amor/odio que van dándose.

Por otra parte, se podría decir que la película dialoga con el, así llamado, género musical de bambalinas. Toda la historia parece ser un recorrido por las dificultades que deben sortearse para poder realizar un show.

Claro que el show es una excusa, como también lo son esas dificultades. A fin de cuentas, el eje pareciera ser otro. A mi entender, la película habla sobre el esfuerzo por conseguir algo que no puede conseguirse. Lo doloroso y poético que resulta aceptar una derrota que no es tal. Se trata de dejarse encandilar por el brillo de un diamante que sabemos falso. Se trata de la simulación en la lucha por la vida. Se trata de seguir intentándolo.

BAFICI 2011




Aunque la tendencia a la objetividad intenta persuadirnos de lo contrario, lo cierto es que la experiencia personal y el conocimiento previo, modifican las lecturas que un investigador realiza sobre su objeto de estudio.

Good Morning to the World gira sobre un eje conceptual esquivo, aunque cada vez hay más obras que podrían incluirse en la tendencia. Se trata, por definirlo de alguna manera, de obras que dan cuenta del pasaje de la adolescencia a la adultez. Se suele identificar este subgénero como Bildungsroman. (Una vez más, se trata de un género literario adoptado por el cine). Lo particular con esta historia “Bildungsroman” es que además suscribe a la, así llamada, nueva sensibilidad japonesa.

Nuevamente, se trata de una película que dialoga por una parte con un género todavía no del todo cristalizado y, por otra, con una tendencia ciertamente esquiva y difícil de definir. Luego, soy conciente de que no es una película cuya lectura sea unívoca. En lo personal, me pareció una película notable. Muy emotiva y poética, pero entiendo a los espectadores que se fueron antes y a los que aguantaron hasta el final, solo para decepcionarse rotundamente. Creánme que los entiendo. Digamos que es una película que me conmovió de una manera genuina, pero, para evitar los malos entendidos, preferiría no recomendar.

domingo, 20 de marzo de 2011

La Isla del Tesoro


Debido a que su padre permanece enfermo, Jim Hawkins, junto a su madre, llevan las riendas en la posada del Almirante Benbow. Un día reciben a un marinero de aspecto intimidante que compra su estadía con monedas de oro. El marinero se llama Billy Bonds y resulta ser un viejo lobo de mar, un personaje misterioso, alcohólico y solitario. Billy Bonds le ofrece una recompensa a Jim, a cambio de estar atento ante la posible visita de un marinero al que le falta una pierna. Todo lo que hace Billy Bonds es emborracharse y escrutar el horizonte. Su permanencia en la posada transcurre sin disturbios, hasta que un día es descubierto por otro marinero, llamado Black Dog, con el que discute encarnizadamente.

El enfrentamiento con Black Dog, lo avanzado de su edad, y su alcoholismo, obligan a Billy Bonds a guardar reposo. Es entonces cuando Billy Bonds habla a solas con Jim Hawkins y le confiesa ser poseedor de un mapa que lleva a una isla donde hay escondido un colosal tesoro. Tanto Black Dog, como él mismo, son antiguos miembros de la tripulación del temible pirata Jonathan Flint. Billy Bonds le advierte del peligro que corre quien posee el mapa y le sugiere protegerse contra los marineros que están tras su pista. Luego de haber hecho su confesión y, pese a la asistencia del doctor Livesey, el estado de salud de Billy Bonds empeora y acaba muriendo.

El padre de Jim Hawkins también muere. Jim Hawkins busca protección, pero nadie parece lo suficientemente valiente para brindarle ayuda. Junto a su madre, deciden abrir el cofre que Billy Bonds ha dejado como único legado. Jim Hawkins se queda con el mapa. Antes de que los viejos colegas de Billy Bonds le atrapen, Jim Hawkins consigue huir y busca refugio junto al doctor Livesey, a quien le relata todo sobre el mapa. Livesey queda fascinado con la historia y, junto a Trelawney, un aristócrata amigo suyo, resuelven que ellos mismos deben partir en busca del tesoro.

En Bristol, la misma ciudad en la que viven, deciden reclutar la tripulación necesaria para el emprendimiento. Al cabo de unos pocos días, todos los puestos están cubiertos y están listos para zarpar. Alexander Smollet, el capitán contratado, confiesa sentir una desconfianza instintiva en toda la empresa. Advierte que aquello no es una simple aventura como Trelawney o Livesey pueden pensar, sino un caso de vida o muerte y desconfía explícitamente de su tripulación. No obstante, Trelawney y Livesey le persuaden de la buena fe de sus hombres y al fin se hacen a la mar.

Durante el viaje, el marinero Arrow demuestra ser un cero a la izquierda, un alcohólico que acaba matándose a sí mismo. A pocos días de llegar a destino, Jim Hawkins escucha sin querer una conversación privada entre John Silver, el cocinero de a bordo, e Israel Hands, timonel. Jim Hawkins descubre que John Silver es un viejo pirata que planea una insurrección en el momento oportuno, con intención de quedarse con el tesoro. Jim Hawkins relata lo que ha escuchado a Trelawney y Livesey quienes asumen con pesar haber estado equivocados al desoír a Smollet. Aunque hayan descubierto los planes de Silver, deciden actuar como si no lo supieran. Temen que haya todavía más piratas infiltrados en la tripulación.